LIBROS: Ricardo
Macías Picavea a través de su obra
Hermida
de Blas, Fernando: Ricardo Macías Picavea a través de
su obra, ed. Junta de Castilla, Valladolid 1998, 238
págs.
El regeneracionista (1846-1899) estudió Filosofía y
Letras en las Universidades de Valladolid y Madrid.
Profesor de Instituto en 1874, se doctoró en 1876. Como
supuesta muestra del krausismo de Picavea, el autor
presenta unos versos juveniles, literariamente muy malos
y conceptualmente vacuos. Sitúa en 1876 el «giro
positivista»; pero el positivismo era exáctamente lo
contrario del idealismo místico de Krause. El autor, que
desconoce monografías esenciales sobre la materia, cae
en el error de denominar «krausistas» a quienes estaban
en los antípodas conceptuales del alemán, aunque
integrados en un grupo de presión antitradicionalista y
masonizante.
Macías Picavea publicó un manual elemental de
gramática latina, un compendio de geografía, varios
cuentos y una novela, así como artículos políticos en
el periódico republicano de Valladolid, que llegó a
dirigir, «La Libertad», todo ello merecedor del olvido.
Entre tópicos de la retórica progresista decimonónica,
Macías defiende el modelo orgánico de sociedad que
transmitió Ahrens a la izquierda española y que
afirmaba los cuerpos intermedios (familia, municipio,
provincia, región y corporaciones) frente al
individualismo rusoniano, en suma, un corporativismo
territorial y funcional.
El problema nacional (1899), escrito en estilo
periodístico y vulgarizador bajo el influjo del desastre
militar, se sitúa en la línea regeneracionista cuya
máxima figura fue Costa. Macías planteaba problemas y
apuntaba soluciones concretas que, en parte, pretendían
situarse por encima de las meras ideologías. Algunas de
las recetas eran muy ingenuas y otras utópicas. Parte
Macías de un cierto optimismo: las limitaciones
geográficas y raciales de los españoles son superables
mediante la educación y el abordaje de cuestiones
económicas estructurales como la del aprovechamiento de
los recursos hídricos (esto no se realizaría
sistemáticamente hasta la era de Franco). El autor
repite algunas de las elementalidades de su manual de
geografía.
Lo más interesante de El problema nacional es la
crítica del caciquismo político imperante, y el
desenmascaramiento de la ficticia democracia implantada
por Cánovas. Es, en tono menor, el diagnóstico de Costa
en Oligarquía y caciquismo. Ni literaria ni
doctrinalmente sale Macías de la mediocridad; pero tiene
el interés de ser una voz contra el consenso en torno a
lo definido como políticamente correcto en la I
Restauración.
La principal aportación de Hermida es exhumar los
artículos periodísticos de su biografiado.
D. Arnedo
|